Todo sobre Tecnologías de reproducción asistida

Las técnicas de reproducción asistida son aceptadas por gran parte del personal médico, aunque determinados métodos generan discusión y no todo el personal médico las apoya, ya sea por los riesgos que conllevan o por cuestiones estéticas, pese a ello, la reproducción asistida es una opción eficaz a la esterilidad y a las parejas que te tener hijos les resulta complicado. Estas técnicas se conocen además como fecundación artificial.
Inseminación Artificial
reproduccionasistida-tecnicaUna de las iniciales técnicas de reproducción asistida que se han llevado acabo, basándose en un principio bastante intuitivo, la introducción del semen en el tracto genital femenino, el cual se lleva a cabo por técnicas distintas al coito, concretamente, mediante la inyección del semen en el interior de la cavidad uterina.
La inseminación artificial puede ser usada en casos de esterilidad masculina, en caso de que no haya espermatozoides (azooespermia), en este caso se apelará a la inyección de semen de un donante, donde legalmente se asume que el niño es hijo del esposo de la mujer inseminada. Sin llegar a una ausencia completa del semen, puede ser que exista oligospermia (espermatozoides escasos) o teratospermia (espermatozoides alterados), por lo que en este caso se recogería esperma del marido para posteriormente elegir los espermatozoides más óptimos para la inseminación.
Cuando No hacer inseminación•    Si el recuento de espermatozoides con buena progresión es muy reducido, inferior a 3.000.000 después de haber capacitado la muestra de semen, en estos casos se aconseja recurrir a otras técnicas de inseminación
•    Si hay una respuesta ovárica exagerada a la estimulación de la ovulación, por el riesgo de embarazo múltiple.
•    Pacientes de edad avanzada y con clínica de esterilidad por muchos años, ya que es más aconsejable técnicas donde el % de gestación sea mayor.
•    Pacientes con disfunción ovárica (generan muchos ovocitos de mala calidad)
•    Si existe una tasa alta de anticuerpos anti-espermatozoides que no disminuye lo suficiente tras haber hecho varios lavados específicos del semen.
Fecundación in Vitro
La investigación de la fecundación in Vitro corrió a cargo de Steptoe y Edwards, la cual dio como consecuencia en 1978 el nacimiento de Louise Brown.
En este caso la técnica se basa en saltar el obstáculo que presentaría una obstrucción de la trompa de Falopio, para ello se iría directamente a la zona con el instrumental conveniente para extraer un ovulo que posteriormente se fecundaría in Vitro para volver a implantarlo, en este momento en el útero, salvando así la obstrucción.
El problema era ser apto de capacitar a los espermatozoides in Vitro para que estos fueran capaces de fecundar al ovulo.
Cuando No hacer Fecundación in Vitro•    Si el paciente tiene un tanto por ciento de espermatozoides normales por debajo del 4%, ya que en esta técnica al poner en unión los espermatozoides con el óvulo, esperma de mala calidad o con pocos espermatozoides no sería eficaz.
•    Cuando la presencia de anticuerpos anti-espermatozoides afecte a una cantidad muy importante de éstos, o el tipo de inmunoglobulina haga dudar que no podrán fecundar correctamente. En estos casos ni la eliminación del líquido folicular en la mujer, ni del plasma seminal en el varón logra disminuir suficientemente la cantidad de anticuerpos anti-espermatozoides.
•    En caso de variaciones moleculares tanto a nivel de receptores del espermatozoide o del ovocito, como de cualquier otra molécula implicada en el proceso de fecundación que impida que ésta tenga lugar.
Hiperestimulación hormonal y congelación de embriones
Al comienzo en la fecundación in Vitro se recurría a la extracción de un ovulo en el ciclo normal, pero posteriormente la técnica evolucionó y mediante la administración de determinados fármacos y hormonas se forzaba la maduración de varios óvulos conjuntamente, de esta manera en una única extracción se podían sacar mas óvulos en vez de uno solo, por si la inseminación fallaba tener varias oportunidades.
Como no es viable tratar de fecundar e implantar varios óvulos, ya que un embarazo múltiple podría obstaculizar el desarrollo de todos los embriones, se recurría a técnicas de criopreservación, no del todo eficaces ya que había la posibilidad de que al menos cuatro quintas partes de los óvulos extraídos murieran en procesos de congelación-descongelación, hasta que se reveló que los embriones aguantaban mucho mejor este proceso, solo se perdía una tercera parte, por ello actualmente se fecundan todos los óvulos extraídos y cuando se tiene los embriones se implantan un máximo de 3, para incrementar las posibilidades de éxito y el resto de embriones se conservan por si el objetivo de conseguir un hijo no es alcanzado y de esta forma disponer de mas posibilidades sin tener que recurrir nuevamente a la extracción.
Actualmente las clínicas afrontan a un exceso de embriones congelados en sus depósitos.
Riesgos emanados de la estimulación
Síndrome de hiperestimulación ovárico: se causa en la fase lútea del ciclo menstrual, produciéndose una respuesta anormalmente alta por parte de los ovarios a la estimulación hormonal, la cual permanece en el tiempo. Los síntomas más importantes son crecimiento ovárico, ascitis y dolor abdominal. La hiperestimulación puede causar torsión ovárica y desembocar en hemorragias internas, el riesgo de este síndrome es menor al 1%.
Embarazos múltiples: en caso de transferir 2 embriones la posibilidad de tener embarazo gemelar es del 6%, en tres embriones es del 12% y tener un embarazo triple del 3%. Lo mejor para evitar riesgos es llevar control ecográfico ya que el embarazo múltiple implica riesgo para la salud tanto para la madre como para los fetos, además suelen terminar en embarazo prematuro.
Riesgos derivados del embarazo
Aborto natural: se produce en un 20-22% de los casos. La mayoría de los abortos espontáneos suceden en las primeras semanas del embarazo.
Embarazo ectópico: el 2-5% de las mujeres que se someten a fecundación in Vitro pueden tener un embarazo ectopico, mientras que en embarazos naturales la probabilidad es de 1-1,5%
Selección Embrionaria
Esta técnica solo tenía un 15% de eficacia en sus inicios por eso se desarrolló la selección embrionaria, apelando al microscopio para observar si las células de dicho embrión se reproducían normalmente, las técnicas de selección de embriones no son eficaces al 100%, pero si es cierto que logrando ser revisados porqué si tenemos dudas de que un embrión es defectuosos íbamos a implantárselo a una mujer, por ello estas técnicas de inspección como la PCR, análisis de ADN (técnicas modernas que ahora sí otorgan una fiabilidad altísima dada su eficacia técnica) y observaciones similares a parte de la microscópica son rutinarias en el proceso de la fecundación in Vitro.
Técnicas complementarias y alternativas
En los años 80 la baja tasa de éxito, hizo que se iniciará a investigar la posibilidad de mejorar estos resultados. Además había que tener en cuenta que la transferencia embrionaria podía ocasionar embarazos múltiples y si alguno de ellos era gemelar o superior, hacia muy difícil el correcto desarrollo de todos los embriones, aparte de esto, en ocasiones la implantación no era fácil y al embrión le costaba mucho implantarse.
Para prevenir excesos se apeló a la reducción embrionaria.
Reducción Embrionaria
Si existe un número alto de embriones transferidos se recurre a la reducción embrionaria, que reside en la punción del cordón umbilical mediante control ecografico y realizar la exsanguinación sin transfusión.
El embrión o feto muere desangrado y sus restos son reabsorbidos, de esta forma se controla que el número de implantaciones sea el adecuado, ya sea para el correcto desarrollo o por que la pareja ha determinado dicho número de hijos.
ICSI
Es un recurso al que recurren parejas que no desean un donante, si volvemos al caso de la esterilidad masculina, ya sea porque el esperma se encuentra muy disminuido, no hay o esta alterado, mediante esta técnica lo que se hará será elegir un espermatozoide aparentemente sano y formar la inseminación en un ovulo mediante técnicas mecánicas, en el caso de azoospermia, se ha conseguido obtener espermatogonias (células percusoras de los espermatozoides) del varón y hacerlas madurar in Vitro, para luego fecundar al ovulo, ya sea de modo pasivo o forzado.
GIFT
En esta técnica juegan un papel importante las cuestiones éticas y morales de la fecundación, en este caso lo que se hace es poner en contacto espermatozoides y óvulos en la trompa de Falopio, sin que hayan tenido contacto anteriormente, así los óvulos se obtiene por motivación hormonal y los espermatozoides son los del marido que se inyectan en la zona directamente. Para ello se carga una jeringa continuamente con unos y otros pero separados con una burbuja de aire.
Conclusión
No debemos olvidar que tras la reproducción asistida está siempre la infertilidad, ya que muchas parejas apelan a ella cuando las técnicas clínicas y quirúrgicas para superar la infertilidad se les terminan, siendo las técnicas de reproducción asistida las más eficaces para conseguir un embarazo a término.
A lo largo de los años estas técnicas siguen desarrollando y cada vez aumenta más su eficacia a la vez que van reduciéndose las reacciones adversas y los riesgos derivados.



Share on Google Plus
    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comentarios:

Publicar un comentario